Leila Ines Albarracion, ha tenido la gentileza de compartir su introduccion a de reciente publicacion PRÓLOGO por Lelia Inés Albarracín “Porque la unidad estructural de cada lengua es el reino libre de las diferencias; es el espacio que permite los comportamientos más sublimes y más populares. Y resultaría provechoso (y tranquilizador) que todos aprendiésemos esta lección y que apreciásemos, sin restricciones, las formas variadas del habla” Jesús Tusón Antes que nada celebro la producción de un trabajo que ayuda a reforzar nuestras identidades originarias. Como una llika cuidadosamente elaborada, se van cruzando los hilos de una teoría necesaria con ejemplos de la vida cotidiana y coadyuva a la restitución de vínculos fluidos con las comunidades, para frenar el distanciamiento entre lo académico, y lo que se vive o piensa a diario. No puede ser eterna la actitud de desvalorización del discurso de las clases más oprimidas p...
Rolando Revagliatti El poema de Miguel El dieciocho de agosto de mil novecientos ochenta y dos, la enfermera que acompaña a Miguel en el vehículo que efectúa su traslado desde el Instituto Ricardo Gutiérrez, nos proporciona los primeros datos: Miguel nació en Tucumán el ocho de diciembre de mil novecientos sesenta y seis. Sus arranques agresivos eran cada vez más azarosamente neutralizados por el personal del Instituto. El médico de guardia anota en la historia clínica al internarlo: “Hijo de madre soltera. Al año y medio enfermó de meningitis y fue abandonado. Permaneció en un hospital de Tucumán durante tres años, hasta que la madre es obligada a retirarlo. A los cinco años todavía no hablaba ni caminaba. La madre se casa y lleva a Miguel con ella y el marido. A los trece años, Miguel comienza a fugarse de su casa y a alcoholizarse. El padrastro bebía en exceso en forma habitual. Miguel es internado en el Tobar García, intoxicado. Luego queda a...
Comentarios
Publicar un comentario